Concepción Arenal Ponte : Por los derechos humanos y la justicia
- Laura Fuentes
- 9 oct 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 oct 2018
CONCEPCIÓ ARENAL PONTE (1820-1893) España
Pensadora, escritora y periodista, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres. Fundó el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl. En 1872 creó la Constructora Benéfica, una sociedad filantrópica de casas baratas para obreros.Fue la primera Visitadora de Cárceles de Mujeres. Organizó en España la Cruz Roja de Socorro para atender a los heridos de las guerras carlistas. Entre sus obras traducidas a varios idiomas destacan: Estudios penitenciarios, Cartas a los delincuentes y El visitador del preso.

Vivió una España convulsa con la Guerra de la Independencia.
Heredó de su padre unos valores que le costaron la vida a este tras abandonar el Derecho por las armas. Su padre dejó viuda a una mujer joven con tres niñas que se refugiaron con su abuela paterna cerca de Santander. Allí descubre el contrato social de Rousseau y otras perlas que le impondrán un rumbo.
Se reveló con su madre negándose a estudiar en un colegio "para señoritas" asistiendo así a cursos de Derecho en la Universidad, aunque tuvo que hacerlo vestida de hombre.
Se casó con el periodista Fernando García Carrasco, pretendiente que reúne todos los ingredientes del amor romántico de la época, ya que la apoya y defiende.
Colaboran en el periódico liberal "Iberia", lo que les lleva a tener algunas dificultades políticas volviendo Concepción a tener que disfrazarse de hombre para poder frecuentar aquellos ambientes que le gustaban y que eran calificados "para hombres".
Luego de quedar viuda siguió escribiendo en el periódico, cuyos responsables dudaban que aquellos talentosos artículos fueran escritos por una mujer por lo tanto le pagaron menos. Humillación por la que no pasó decidiendo finalmente marcharse con sus hijos a su casa materna en Cantabria.
Allí comenzó una relación con un famosos violinista Jesús Monasterio. Es entonces cuando funda la Conferencia de San Vicente de Paíl en su rama femenina, de visitadores de pobres.
Defendió a los obreros aunque no compartía la ideología de lucha de clases, de plena fiebre del manifiesto comunista (1848) lo que la colocó en una postura difícil respecto al marxismo naciente.
"La igualdad política, la que más se estudia, la que con más energía se reclama, es la menos importante y si ha de ser algo más que una palabra vana, debe tener su raíz en la igualdad moral e intelectual". Y añade que "la sociedad no puede asentarse bien sobre la resignación y la generosidad, sino sobre la justicia".
Criticó la injusticia social como una lacra de su tiempo y propugnó la necesidad de una previsión social.
Criticó la situación discriminada de las mujeres que tanto padeció y, pese a ser muy cristiana, fue perseguida por la autoridad eclesiástica. Decía que "la educación que se les da en España a las niñas es el arte de perder el tiempo. Lo primero que necesita una mujer es afirmar su personalidad independientemente de su estado, y persuadirse de que soltera, casada o viuda tiene deberes que cumplir y derechos que reclamar, dignidad que no depende de nadie."
Propulsora del Derecho Penitenciario entendiendo que el delincuente merece dignidad y asimismo, que había una responsabilidad social en las circunstancias que favorecían la delincuencia.
Destacó como implacable enemiga de la guerra, cualquier guerra, opuesta y contradictoria con el Derecho. Considerándola fruto de la ignorancia una profunda ignorancia en la que miles de hombres "mueren sin saber por qué y para qué, los cuales son capaces de sacrificarse con abnegación por el mismo que les inmola sin conciencia.
Organizó la Cruz Roja de Socorro, ejerció como voluntaria durante la guerra y esbozó las primeras instituciones de organismos internacionales.
Murió en Vigo, siguiendo a su hijo mayor y tiene un Mausoleo ene l Cementerio Municipal en el que cada 8 de marzo recibe una ofrenda de parte de una agrupación de mujeres que lleva su nombre.
Comments