Leticia Dolera: “Si pecar es acercarse al conocimiento, pequemos todas en masa”.
- Laura Fuentes
- 3 jun 2018
- 4 Min. de lectura
Sinopsis

Es este uno de esos libros esenciales que nacen de la necesidad y de la urgencia. Porque Leticia Dolera necesita contar por qué es feminista y por qué todas deberíamos serlo. Un camino vital en el que se ha encontrado con personas inspiradoras, lecturas reveladoras, anécdotas —de las buenas, de las malas y de las peores— vividas muy de
cerca o en primera persona. Este libro es también la historia de mujeres valientes que marcaron el camino y cuyo ejemplo nos ayuda a despertar nuestras conciencias y también a enseñar a las más jóvenes. Empezando por Eva, la primera que mordió la manzana, esta es una historia sobre todas las mujeres. Porque Leticia Dolera nos invita a abrazar una causa, que es la de todas las personas que soñamos con una sociedad justa. Por mucho que nos hayan repetido que Eva pecó al morder la manzana, nosotras sabemos que aquello fue precisamente lo que la hizo sabia. Entonces ¿qué?, ¿te apetece una? Una obra de empoderamiento feminista para todas las edades. La revolución será feminista o no será.

Leticia Dolera, actriz , guionista y directora de cine. Escritora del libro “Morder la manzana” (2018) Editorial Planeta. El presente libro, que ya va por la séptima edición, surge luego de que la autora, se vea fuertemente influenciada por el movimiento feminista actual. Sus intervenciones en medios de comunicación y reivindicaciones en los mismos, la llevan a querer plasmar sus ideas, experiencias y conocimientos en un ligero libro de 282 páginas. Así aporta su granito de arena, a un movimiento social, político y cultural como es el feminismo.
La posición actual con la que cuenta Leticia Dolera, debido a su reconocida carrera como actriz, le posibilita un poder de divulgación, muy positivo para el feminismo.
Con una escritura sencilla, pero persuasiva, Dolera describe algunas de sus experiencias en el mundo del cine y este es un punto muy importante.
La denuncia de casos, que en muchos momentos la misma autora llegó a normalizar, es una de las principales claves del movimiento. La teoría feminista, nos permite darnos cuenta, de que las vivencias de violencia machista, no surgen por casualidad, sino que son fruto de un sistema como es el patriarcado. Detectar micro-machismos, conseguir que se deje de ver a la mujer como un objeto sexual… ante esto, comunicar las experiencias vividas se me presenta como un acto fundamental.

Otro punto que me resulta muy importante, es la sencillez con la que resume algunos conceptos del feminismo, me evoca a una frase de Clara Serra: “debemos hacer feminismo para las que están fuera, no para nosotras mismas”. Vivimos en una época en la que empiezan a llenarse los estantes de libros sobre feminismo, y esto tiene un lado muy positivo. El alcance de Dolera es muy práctico, desde antes de la publicación del libro, se atestigua la segunda edición, debido a la alta demanda del mismo. Esto ha evolucionado en lo que es ya una sexta, y seguramente se sumaran algunas ediciones más. Lo cual facilita a muchas mujeres, a conectar con el feminismo de una forma; más sencilla, menos brusca…permite a las mujeres dar pequeños pasos para alcanzar un mismo objetivo. Libros sencillos como “Morder la manzana” abren la puerta de la curiosidad al feminismo, al entendimiento entre nosotras mismas.
El libro consta de 46 capítulos los cuales enumeraré a continuación
1. Una noche con amigas
2. El feminismo
3. ¿Qué es el patriarcado?
4. ¿Y qué es el androcentrismo?
5. ¿Es necesario el feminismo?
6. El feminismo es una práctica activa
7. Micromachismos
8. ¿Sientes el miedo al cambio?
9. Mi primer miedo al cambio: el cambio del instituto
10. El mito de la mejor amiga
11. La sororidad
12. ¿Te ves gorda?
13. Mi cuerpo, mis pelos y yo
14. Género, sexo y orientación sexual no son lo mismo
15. Queremos que seas más mujer
16. El segundo sexo de Simone de Beauvoir
17. Algunos Hombres Sabios empeñados en definir a las mujeres
18. Masculinidad y feminidad
19. Un día normal en el dermatólogo
20. La mística de la feminidad: el problema que no tiene nombre
21. No digas tu edad, miente
22. Tres olas feministas
23. El feminismo radical
24. La revolución sexual
25. Y las fotos sexis ¿para cuándo?
26. Ni monjas, ni putas, ni brujas
27. El día que juzgué a una compañera de reparto en secreto
28. No es lo mismo meter o que te loa metan .Ah, ¿no?
29. Coitocentrimos o la sexualidad al servicio de un falo
30. Orgasmos y sexo en Nueva York
31. Que levante la mano quien no haya fingido al menos un orgasmo
32. El escándalo machista vestido de normalidad
33. A nosotras nos pasan las mismas cosas
34. La intersecionalidad
35. Educadas en el miedo
36. Desde ya: la vergüenza para quien agrede
37. Y en España, el feminismo, ¿qué?
38. La transición y la constitución
39. El valor de lo simbólico
40. Que no te engañen, el cine no tiene género
41. Un test de cine
42. Como una vaca al corte
43. Cultura de la violación
44. El amor romántico
45. Un salida
46. La primera mujer
Algunos de estos términos pueden sernos muy familiares, por tanto ¿qué podría aportarnos libros tan simples, a quienes ya nos hemos sumergido en obras más profundas?
Creo que la respuesta es sencilla, por una parte el hecho de que una compañera mas, rompa con la cultura del silencio, nunca nos es irrelevante. Pero por otro lado, libros mas sencillos nos ayudan a comunicar nuestra opinión de una manera mas clara y concisa, hacernos más entendibles, para las que“están fuera” ya que no nos interesa sólo entendernos entre nosotras.
Para finalizar con mi pequeña reflexión sobre “Morder la manzana” Me quedo con esta frase:
“Si pecar es acercarse al conocimiento, pequemos todas en masa”

Comments